Tema
Vida en Madrid
¿Para quién?
Estudiantes
Trabajadores
Digital Nomads
Curiosos
Autor
Jorge Ahumada
Año
2025
Mudarse a Madrid suena emocionante: tapas, terrazas, buen clima y vida cultural intensa. Pero también puede ser retador, sobre todo mentalmente y si nunca te has mudado de ciudad aun más. No lo digo solo yo: le preguntamos directamente a 17 personas extranjeras que nos contaran los retos de vivir en Madrid cuando se mudaron a la ciudad.
La pregunta fue simple:
¿Qué fue lo más difícil para ti durante tus primeras semanas o meses aquí?
Las respuestas fueron diversas, pero también algunas sorprendentemente (o no) repetitivas. En este artículo te comparto los temas que más se repitieron, el porqué detrás de esas dificultades… y cómo puedes prepararte (o evitarlas).

1. Encontrar piso: el primer gran obstáculo
“Encontrar alojamiento”
“Encontrar donde vivir, hacer todos los trámites”
“Encontrar piso”
“Dificultades para conseguir vivienda”
La verdad es que hay poca discusión al respecto para quienes lo hemos vivido: encontrar un piso en Madrid es probablemente el mayor reto al llegar. La demanda es alta, los precios son cada vez más altos y muchos propietarios piden requisitos complicados para alguien que acaba de llegar (nóminas locales, avales, contratos indefinidos, etc).
A eso se suma el tiempo: muchas propiedades duran menos de 24 horas publicadas. Si no conoces el mercado o los barrios, es fácil perder tiempo o caer en anuncios dudosos.
¿Por qué pasa esto?
Madrid es una ciudad en constante crecimiento y cada vez hay más personas que quieren vivir aquí por el estilo y calidad de vida que ofrece. Entre estudiantes, profesionales y gente de todo el mundo, la competencia puede ser fuerte. Tampoco es imposible, pero hay que tener conocimiento y algo de paciencia.
2. Trámites, burocracia y papeleo (inevitablemente también es parte)
“Tramitación de documentos (seguridad social, empadronamiento, etc)”
“Trámites interminables”
“El tema legal, iniciar los trámites de matrimonio”
“Hacer todas las cosas de administración”
Depende de donde seas estarías más o menos acostumbrado a pasar horas en trámites. Uno pensaría que España tiene mejores procesos… pero no necesariamente. Siempre hay algún trámite, alguna cita por sacar o algo que te colmará un poco la paciencia, pero eventualmente todo se logra, y si vienes preparado desde el inicio mejor aún. El problema es que cada uno tiene sus propias reglas, documentos, tiempos y, a menudo, poca claridad en la información oficial.
Empadronarte, obtener el NIE, afiliarte a la Seguridad Social, abrir una cuenta bancaria, registrar tu pareja de hecho… la lista crece según el caso. Si además no hablas bien el idioma, la experiencia puede volverse estresante.
3. Soledad, aislamiento y choque cultural
“No conocer a nadie local y tener ansiedad por hablar un idioma nuevo”
“Aislamiento social, cambios culturales, alimentarios y ambientales”
“Support System, amigos, lejanía, soledad”
“Hacerme a la idea de que ya no iba a ver a mi familia todos los días”
El otro gran reto que se repitió fue el emocional. Estar lejos de tu red de apoyo, no entender el idioma o las costumbres, y sentir que todo es nuevo (y distinto), puede ser una mezcla difícil de manejar.
Aunque Madrid es una ciudad abierta y multicultural, muchos dicen que hacer amigos locales no es tan fácil al principio, y que el sentimiento de aislamiento aparece incluso en una ciudad llena de gente.
4. Clima, horarios y adaptación
“El calor”
“Ajustarme al horario”
“El clima.”
Puede parecer menor, pero adaptarte al clima o al ritmo de vida en Madrid también es parte del reto. Si vienes de un país nublado o muy frío, los veranos madrileños pueden ser un golpe de de calor, sobre todo porque no todas las construcciones están igual de preparadas.
Además, aquí se cena tarde, la vida social empieza muchas veces después de las 9pm, y hay costumbres que chocan con otros ritmos.
5. Cambiar de vida, de verdad
“El golpe de realidad de que mi vida anterior había terminado”
“Extrañar a mi familia”
“Preocupaciones económicas”
Este fue uno de los comentarios más personales y, probablemente, más universales. Mudarse a otro país es también una despedida. Y aunque puede ser una decisión consciente, eso no evita que venga cargada de emociones, dudas y miedo a lo nuevo.
Aquí te dejo un artículo que encontré y que me parece que es interesante porque comparte su experiencia como español mudándose a Estados Unidos, para que veas que el sentimiento es verdaderamente universal. O este otro donde hablan de que ya somos más de un millón de latinoamericanos en Madrid, por si te interesa.

Entonces… ¿cómo lo hacemos más fácil?
Todos estos retos son reales de gente real que ha vivido los retos de vivir en Madrid tras mudarse por múltiples razones. No estás exagerando si te sientes así y no es descabellado pensar que probablemente te identifiques con alguna o algunas de las respuestas si das el paso y te mudas a esta ciudad. Lo que aprendimos al hablar con estas personas es que no estás solo/a, y no tienes que hacerlo todo sin ayuda.
Una diferencia importante es cuando llegas por tu cuenta y no conoces a nadie o si tienes una persona o grupo de apoyo con quien compartir estas experiencias. Next Stop Madrid justamente nace por este tipo de cosas: para acompañar a quienes llegan a Madrid en todo este proceso, y reducir al mínimo esos momentos de frustración.
Desde ayudarte a encontrar donde vivir, asesorarte para resolver trámites, entender cómo funciona la ciudad o simplemente darte el respaldo de alguien que ya ha pasado por ahí.
Vivir en Madrid puede ser increíble, pero empezar desde cero siempre cuesta. Nuestra misión es que no tengas que hacerlo a ciegas.
¿Te identificaste con alguno de estos retos?
Cuéntanos tu experiencia o escríbenos si estás por llegar. Hay muchas cosas que no podemos controlar al mudarnos… pero otras muchas sí. Y en esas, podemos ayudarte.
